Skip to content

Generación

Operamos una capacidad instalada de 5.332 MW

En Pampa Energía operamos una capacidad instalada de 5.332 MW. Sumado a las próximas expansiones de 140 MW, nuestra capacidad instalada total ascendería a 5.472 MW.

Parque Eólico Pampa Energía II

 

En marzo de 2019, inauguramos el Parque Eólico Pampa Energía II que aporta 53 MW de energía renovable al sistema nacional y demandó una inversión superior a los 70 millones de dólares.

Se encuentra en la zona conocida como Corti, a tan solo 20 kilómetros de la ciudad bonaerense de Bahía Blanca. Cuenta con 14 aerogeneradores, cada uno de ellos compuesto por cuatro tramos de torre, una nacelle y tres palas que impulsan la turbina, de un diámetro total de 136 m.

Los generadores eléctricos acoplados al eje de la turbina, a 117 metros de altura, generarán la energía eléctrica en 33KV. Se han conformado distintos circuitos colectores internos que se conectan a un transformador de 132KV, y así la energía producida se entregará en la subestación eléctrica Corti, propiedad de TRANSBA.

Este segundo Parque fue adjudicado en el marco de la Resolución 281 del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). Su producción, al igual que el Parque Eólico Pampa Energía III, ubicado en la ciudad de Coronel Rosales, está destinada a atender el segmento de Grandes Usuarios, a través de contratos entre privados.

Posee su Sistema de Gestión certificado de acuerdo a las siguientes normas internacionales: ISO 14001 e ISO 50001. Asimismo, forma parte del Sistema de Gestión de Activos físicos de la Dirección de Producción e Ingeniería, certificado según la norma internacional ISO 55001.

​​​​​​​Parque Eólico Mario Cebreiro

En mayo de 2018, inauguramos el Parque Eólico Ing. Mario Cebreiro que aporta 100 MW de energía renovable al sistema nacional y demandó una inversión de 3.000 millones de pesos.

Ubicado a solo 20 kilómetros de la ciudad bonaerense de Bahía Blanca, tiene un total de 29 aerogeneradores, cada uno de ellos compuesto por cuatro tramos de torre, una nacelle y tres palas que impulsan la turbina, de un diámetro total de 126 metros. Para la instalación de estos aerogeneradores, se construyeron sofisticadas obras en las plataformas y fundaciones similares a las que existen en los diferentes parques de ese tipo en el mundo.

Los generadores eléctricos acoplados al eje de la turbina, a 87 metros de altura, generan la energía eléctrica en 33KV. Se conformaron distintos circuitos colectores internos que se conectan a dos transformadores de 132KV, y así la energía que producimos se entrega en la subestación eléctrica Bahía Blanca, a través de la Estación Transformadora Corti.

Este fue el primer proyecto de esta tecnología y tamaño, del plan Renovar 1 que se pone en servicio.

Posee su Sistema de Gestión certificado de acuerdo a la norma internacional ISO 14001. Asimismo, forma parte del Sistema de Gestión de Activos físicos de la Dirección de Producción e Ingeniería, certificado según la norma internacional ISO 55001.

En marzo de 2019, inauguramos el Parque Eólico Pampa Energía II que aporta 53 MW de energía renovable al sistema nacional y demandó una inversión superior a los 70 millones de dólares.

Se encuentra en la zona conocida como Corti, a tan solo 20 kilómetros de la ciudad bonaerense de Bahía Blanca. Cuenta con 14 aerogeneradores, cada uno de ellos compuesto por cuatro tramos de torre, una nacelle y tres palas que impulsan la turbina, de un diámetro total de 136 m.

Los generadores eléctricos acoplados al eje de la turbina, a 117 metros de altura, generarán la energía eléctrica en 33KV. Se han conformado distintos circuitos colectores internos que se conectan a un transformador de 132KV, y así la energía producida se entregará en la subestación eléctrica Corti, propiedad de TRANSBA.

Este segundo Parque fue adjudicado en el marco de la Resolución 281 del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). Su producción, al igual que el Parque Eólico Pampa Energía III, ubicado en la ciudad de Coronel Rosales, está destinada a atender el segmento de Grandes Usuarios, a través de contratos entre privados.

Posee su Sistema de Gestión certificado de acuerdo a las siguientes normas internacionales: ISO 14001 e ISO 50001. Asimismo, forma parte del Sistema de Gestión de Activos físicos de la Dirección de Producción e Ingeniería, certificado según la norma internacional ISO 55001.

En julio de 2019 inauguramos el Parque Eólico Pampa Energía III, en el partido de Coronel Rosales, que aporta 53 MW de energía renovable al sistema nacional y demandó una inversión cercana a los 70 millones de dólares.

Cuenta con 14 aerogeneradores, cada uno de ellos compuesto por cuatro tramos de torre, una nacelle y tres palas que impulsan la turbina, de un diámetro total de 136 m.

Los generadores eléctricos acoplados al eje de la turbina, a 126 metros de altura, generan la energía eléctrica en 33KV.

Se han conformado distintos circuitos colectores internos que se conectan a un transformador de 132KV, que alimenta la ciudad de Monte Hermoso.

Este tercer parque fue adjudicado en el marco de la Resolución 281 del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). Su producción, al igual que el Parque Eólico Pampa Energía II, ubicado en Bahía Blanca, también de 53 MW está destinada a atender el segmento de Grandes Usuarios, a través de contratos entre privados.

Posee su Sistema de Gestión certificado de acuerdo a las siguientes normas internacionales: ISO 14001 e ISO 50001. Asimismo, forma parte del Sistema de Gestión de Activos físicos de la Dirección de Producción e Ingeniería, certificado según la norma internacional ISO 55001.

Nuestro Parque Eólico Pampa Energía IV, está ubicado sobre la ruta nacional N°3, a 45 km de la ciudad de Bahía Blanca, en el partido de Coronel Rosales, provincia de Buenos Aires. Cuenta con una capacidad instalada de 81MW, equivalente al consumo de 100.000 hogares.

Posee 18 aerogeneradores de 4,5 MW de potencia cada uno y nos demandó una inversión de más de 128 millones de dólares. La energía generada por este parque se comercializará en el Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuentes Renovables (MaTER) destinado al segmento de grandes usuarios.

En diciembre de 2022 adquirimos el 100% de Vientos de Arauco Renovables S.A.U., sociedad que opera el Parque Eólico Arauco II, con una potencia nominal de 100 MW, ubicado en la provincia de La Rioja, por un precio de 171 millones de dólares.

Está ubicado sobre la ruta provincial N° 9, a 90 km al norte de la ciudad de La Rioja, provincia de La Rioja. El parque está constituido por 38 aerogeneradores Siemens Gamesa G-114, de 2,625 MW de potencia cada una. Cuenta con una capacidad instalada de 100 MW y representa el 0,2% de la potencia argentina. La generación media anual histórica desde 2020 fue de 329 GWh.

Posee su Sistema de Gestión Integrado (SGI) certificado de acuerdo con las normas internacionales ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001.

 

En octubre de 1994, HIDISA obtuvo una concesión por treinta años para la generación, venta y comercialización de electricidad del sistema hidroeléctrico de Diamante.

Situado sobre el río Diamante, en la provincia de Mendoza, HIDISA cuenta con una capacidad instalada de 388 MW y está conformado por tres represas y tres plantas generadoras de energía hidroeléctrica (Agua del Toro, Los Reyunos y El Tigre). El Sistema Diamante cubre una longitud total de aproximadamente 55 km y una altura comprendida entre los 873 m y 1.338 m sobre el nivel del mar.

Desde 1990 a 2021, la generación anual promedio fue de 538 GWh , con un máximo de generación de 943 GWh alcanzado en 2006 y un mínimo de 322 GWh alcanzado en 2014.

: Posee su Sistema de Gestión Integrado (SGI) certificado de acuerdo a las siguientes normas internacionales: ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001 e ISO 50001. Asimismo, forma parte del Sistema de Gestión de Activos físicos de la Dirección de Producción e Ingeniería, certificado según la norma internacional ISO 55001.

En junio de 1994, HINISA obtuvo una concesión por treinta años para la generación, venta y comercialización de electricidad del sistema hidroeléctrico de Nihuiles.

Situado sobre el río Atuel, en la provincia de Mendoza, tiene una capacidad instalada de 265 MW y está conformado por tres represas y tres plantas generadoras de energía hidroeléctrica (Nihuil I, Nihuil II y Nihuil III), así como por un dique compensador. El Sistema Los Nihuiles cubre una longitud total de cerca de 40 km y una altura comprendida entre los 754 m y 1.251 m sobre el nivel del mar.

Desde 1990 a 2021, la generación anual promedio fue de 797 GWh, con un máximo de 1.250 GWh registrado en 2006 y un mínimo de 467 GWh registrado en 2021.

Posee su Sistema de Gestión Integrado (SGI) certificado de acuerdo a las siguientes normas internacionales: ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001 e ISO 50001. Asimismo, forma parte del Sistema de Gestión de Activos físicos de la Dirección de Producción e Ingeniería, certificado según la norma internacional ISO 55001.

La Central Hidroeléctrica Pichi Picun Leufu, ubicada sobre el rio Limay, en el límite entre las provincias de Rio Negro y Neuquén, comenzó a operar en el año 1999, y posee una potencia instalada de 285 Mw.

El complejo posee su Sistema de Gestión Integrado (SGI) certificado de acuerdo a las siguientes normas internacionales: ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001 e ISO 50001, convirtiéndose en una de las primeras en América Latina con estas características. Asimismo, forma parte del Sistema de Gestión de Activos físicos de la Dirección de Producción e Ingeniería, certificado según la norma internacional ISO 55001.

Alcance del SGI: «Disponibilidad, generación y transmisión de energía en el aprovechamiento hidroeléctrico Pichi Picun Leufu y su predio de concesión ubicados sobre el Río Limay»

El cierre frontal del río se materializa mediante un Presa de materiales sueltos, con una cara impermeable de hormigón que se vincula con la roca de fundición a través de una losa de hormigón denominada Plinto.

La altura máxima de la Presa sobre el punto más profundo de la fundación es de 54 m., y su longitud total es de 1.045 m., con un nivel de coronamiento 480,2m.s.n.m.

Desde 2000 a 2019, la generación media anual histórica de HPPL es de 961 GWh, con un máximo de 1.430 GWh registrado en 2006 y un mínimo de 494 GWh registrado en 2016.

Está ubicada en Loma de la Lata, provincia del Neuquén. La central fue construida en 1994 y está compuesta por tres turbinas de gas con una capacidad instalada de 375 MW, una turbina de vapor Siemens de 165 MW instalada en el 2011 para el cierre a ciclo combinado, una turbina aeroderivada a gas GE («General Electric») de 105 MW instalada en mayo de 2016, la incorporación en agosto de 2017 de una turbina aeroderivada a gas GE de 105 MW, la repotenciación de la turbina de vapor por 15 MW y la puesta en marcha de motogeneradores a gas MAN de 15 MW en agosto de 2021, ascendiendo a una potencia total de 780 MW.

La central presenta una ubicación privilegiada al encontrarse en las inmediaciones de uno de los yacimientos gasíferos más grandes de Latinoamérica, también llamado Loma de la Lata. Durante el período 1997 a 2019, la generación anual promedio fue de 1.993 GWh, con un máximo de 5.096 GWh registrado en 2019 y un mínimo de 272 GWh registrado en 2002.

Posee su Sistema de Gestión Integrado (SGI) certificado de acuerdo a las siguientes normas internacionales: ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001 e ISO 50001. Asimismo, forma parte del Sistema de Gestión de Activos físicos de la Dirección de Producción e Ingeniería, certificado según la norma internacional ISO 55001.

Alcance del SGI:

“Generación de energía eléctrica utilizando como combustible gas natural. Operación y mantenimiento de la subestación Planicie Banderita y de la línea de 500 kV vinculada al sistema interconectado nacional, desde la subestación Central Térmica Loma de La Lata hasta la subestación Planicie Banderita, en la provincia de Neuquén.”

En junio de 2019 adquirimos junto a YPF (50 %) la Central Térmica Ensenada Barragán, ubicada en el polo petroquímico de la localidad de Ensenada, provincia de Buenos Aires.

Allí, ​en enero 2023 inauguramos el Ciclo Combinado, aumentando la potencia instalada a 827 MW y obteniendo una mayor eficiencia, dado que con el mismo nivel de consumo de combustible (gas) se generará un 50% adicional de electricidad. ​

El proyecto de cierre de Ciclo Combinado está compuesto por:

  • 1 turbogenerador Siemens, con 1 turbina de vapor (SST5-5000) y 1 generador (SGen5-1000A).
  • 2 recuperadores de calor (HRSG) horizontales NEM.
  • 2 compuertas de bypass de gases con regulación.
  • 1 transformador Ppal Crompton de 350 MVA.
  • 1 condensador de superficie de 55.000 m3/h de caudal de agua.
  • Torre de enfriamiento con flujo a contracorriente de 14 celdas.

Una vez terminadas las obras del ciclo combinado, la Central Ensenada Barragán se convirtió en una de las unidades de mayor eficiencia térmica del parque generador eléctrico del país.

Posee su Sistema de Gestión Integrado (SGI) certificado de acuerdo a las siguientes normas internacionales: ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001 e ISO 50001. Asimismo, forma parte del Sistema de Gestión de Activos físicos de la Dirección de Producción e Ingeniería, certificado según la norma internacional ISO 55001.

Nuestra Central Térmica Güemes está ubicada en el noroeste de la Argentina, en la ciudad de Gral. Güemes, provincia de Salta. Privatizada en el año 1992, dispone de una planta de generación termoeléctrica de ciclo abierto de 261 MW y desde septiembre de 2008, cuenta con un grupo turbogenerador a gas natural General Electric de 100 MW, totalizando 361 MW.

Desde 1993 a 2019, la generación anual promedio fue de 1.751 GWh, con un máximo de 1.903 GWh registrado en 1996 y un mínimo de 755 GWh registrado en 2019.

Posee su Sistema de Gestión Integrado (SGI) certificado de acuerdo a las siguientes normas internacionales: ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001 e ISO 50001. Asimismo, forma parte del Sistema de Gestión de Activos físicos de la Dirección de Producción e Ingeniería, certificado según la norma internacional ISO 55001.

Está ubicada en la localidad de Ingeniero White, partido de Bahía Blanca, en un predio contiguo a CPB («Central Piedra Buena»). Es una central de 100 MW de potencia instalada, conformada por 6 motogeneradores de combustible dual, gas natural o fuel oil, de última tecnología provistos por Wärtsilä.

La central se encuentra interconectada a la red de 132 kW a través de una subestación perteneciente a Transba («Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la Provincia de Buenos Aires»). La provisión de combustible líquido se realiza utilizando las instalaciones de descarga y almacenamiento de CPB al igual que el gas natural que se alimenta desde la instalación interna de la mencionada central. ​​

Los motores son de alta eficiencia, siendo su rendimiento del 46%. La central comenzó su operación comercial el 22 de diciembre de 2017 y la generación anual promedio desde 2018 a 2019 fue de 293 GWh.

Nuestro sistema de gestión integrado está certificado por las normas ISO 9001, 14001 y 45001, abarca a la Central Ing White y la Central Piedra Buena, y tiene el siguiente alcance:

Generación de energía eléctrica por medio de grupos turbovapor y motogeneradores duales, en sus instalaciones ubicadas en Ing. White, partido de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Gestión de servicios auxiliares que comprenden transporte de: gas desde planta TGS de General Daniel Cerri hasta Pampa Energía SA; energía eléctrica desde Pampa Energía SA hasta estación transformadora en Ruta 51 km 719; combustible desde el muelle Comandante Luis Piedra Buena hasta los tanques de almacenamiento en planta.

Asimismo, forma parte del Sistema de Gestión de Activos físicos de la Dirección de Producción e Ingeniería, certificado según la norma internacional ISO 55001.

Nuestra Central Piedra Buena se encuentra ubicada en el puerto de Ingeniero White, próximo a la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. La planta está compuesta por 2 turbinas de 310 MW cada una, totalizando 620 MW. Las calderas están equipadas para funcionar indistintamente con gas natural o fuel oil, que llega por barco a un muelle propio.

El abastecimiento de gas natural se realiza a través de un gasoducto propio de 22 km que conecta con el sistema de gasoducto troncal de Transportadora Gas del Sur. La Central cuenta además con dos tanques para el almacenamiento de fuel oil con una capacidad combinada de 60.000 m3.

Nuestro sistema de gestión integrado está certificado por las normas ISO 9001, 14001 y 45001, abarca a la Central Piedra Buena y la Central Ing White, y tiene el siguiente alcance:

Generación de energía eléctrica por medio de grupos turbovapor y motogeneradores duales, en sus instalaciones ubicadas en Ing. White, partido de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Gestión de servicios auxiliares que comprenden transporte de: gas desde planta TGS de General Daniel Cerri hasta Pampa Energía SA; energía eléctrica desde Pampa Energía SA hasta estación transformadora en Ruta 51 km 719; combustible desde el muelle Comandante Luis Piedra Buena hasta los tanques de almacenamiento en planta.

Asimismo, forma parte del Sistema de Gestión de Activos físicos de la Dirección de Producción e Ingeniería, certificado según la norma internacional ISO 55001.

Nuestra Central Térmica Piquirenda se encuentra ubicada en el noroeste de la Argentina, en el paraje denominado Piquirenda, Municipio de Aguaray, Departamento General San Martín, provincia de Salta.

Iniciada su construcción a principios de 2008 y finalizada en 2010, dispone de una planta de generación termoeléctrica de 30 MW compuesta por diez motogeneradores GE Jenbacher JGS 620 alimentados a gas natural.

Posee su Sistema de Gestión Integrado (SGI) certificado de acuerdo a las siguientes normas internacionales: ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001. Asimismo, forma parte del Sistema de Gestión de Activos físicos de la Dirección de Producción e Ingeniería, certificado según la norma internacional ISO 55001.

Central Termoeléctrica Genelba

La Central Termoeléctrica Genelba, ubicada en Marcos Paz, provincia de Buenos Aires, posee una potencia instalada total de 1253 MW. Cuenta con 2 ciclos combinados (compuesto por 4 turbinas a gas y 2 a vapor). Según datos de CAMMESA fue la planta de ciclo combinado más confiable del país en 2008, 2009 y 2010, y ganó el Premio Nacional a la Calidad 2013.

El Combustible que utilizamos en Genelba es gas natural, proveniente de yacimientos propios, transportado por TGS y conectado a la Central por un gasoducto de 8 Km. de longitud, diámetro 24″ y presión de 60 bar.

La Central cuenta con un Sistema de Gestión Integrado (SGI) certificado de acuerdo a las siguientes normas internacionales: ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001 e ISO 50001. Asimismo, forma parte del Sistema de Gestión de Activos físicos de la Dirección de Producción e Ingeniería, certificado según la norma internacional ISO 55001.

La Central Termoeléctrica Parque Pilar está ubicada en el Parque Industrial Pilar, provincia de Buenos Aires. Con una inversión de 100 millones de dólares y la generación de 350 puestos de trabajo durante su construcción, fue inaugurada el 31 de agosto de 2017.

Además de la instalación de la planta, construimos un gasoducto de 3 kilómetros de longitud. Y una nueva línea subterránea de 132 KV, también de 3 kilómetros.

La planta cuenta con seis motores Wartsila, de última generación, que pueden utilizar como combustible gas natural o fuel oil, con una capacidad de generación de 100 MW. Son motores de gran eficiencia, capaces de alcanzar su potencia máxima en apenas 20 minutos.

La central posee su Sistema de Gestión Integrado (SGI) certificado de acuerdo a las siguientes normas internacionales: ISO 9001, ISO 14001 y ISO 45001. El alcance del SGI es: «Generación de energía eléctrica a través de motores de doble combustible en el predio ubicado en el Parque Industrial Pilar, Provincia de Buenos Aires».

Asimismo, forma parte del Sistema de Gestión de Activos físicos de la Dirección de Producción e Ingeniería, certificado según la norma internacional ISO 55001.

EcoEnergía es una central de co-generación ubicada dentro del Complejo General Cerri de TGS («Transportadora de Gas del Sur») en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. La central consta de una turbina de vapor de 14 MW y comenzó su operación comercial en el año 2011. La central vende su energía en el mercado de Energía Plus. Desde 2011 a 2019, la generación media anual histórica de EcoEnergía es de 89 GWh, con un máximo de 108 GWh registrado en 2018 y un mínimo de 20 GWh registrado en 2011.

Cabe aclarar que esta central consiste en la generación de energía renovable no convencional a través del aprovechamiento de la energía residual de los gases de escape (450ºC) de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo General Cerri de TGS. Para su funcionamiento, se instaló un grupo de conductos que reúnen el efluente gaseoso de las 3 turbinas de gas, una caldera de recuperación de gases, una turbina de vapor y una línea de media tensión de 33 kV de aproximadamente 10 km para el transporte de la energía generada hasta la subestación Chañares.

 

En mayo de 2018, inauguramos el Parque Eólico Ing. Mario Cebreiro que aporta 100 MW de energía renovable al sistema nacional y demandó una inversión de 3.000 millones de pesos.

Ubicado a solo 20 kilómetros de la ciudad bonaerense de Bahía Blanca, tiene un total de 29 aerogeneradores, cada uno de ellos compuesto por cuatro tramos de torre, una nacelle y tres palas que impulsan la turbina, de un diámetro total de 126 metros. Para la instalación de estos aerogeneradores, se construyeron sofisticadas obras en las plataformas y fundaciones similares a las que existen en los diferentes parques de ese tipo en el mundo.

Los generadores eléctricos acoplados al eje de la turbina, a 87 metros de altura, generan la energía eléctrica en 33KV. Se conformaron distintos circuitos colectores internos que se conectan a dos transformadores de 132KV, y así la energía que producimos se entrega en la subestación eléctrica Bahía Blanca, a través de la Estación Transformadora Corti.

Este fue el primer proyecto de esta tecnología y tamaño, del plan Renovar 1 que se pone en servicio.

Posee su Sistema de Gestión certificado de acuerdo a la norma internacional ISO 14001. Asimismo, forma parte del Sistema de Gestión de Activos físicos de la Dirección de Producción e Ingeniería, certificado según la norma internacional ISO 55001.

En marzo de 2019, inauguramos el Parque Eólico Pampa Energía II que aporta 53 MW de energía renovable al sistema nacional y demandó una inversión superior a los 70 millones de dólares.

Este Parque es nuestro segundo proyecto eólico en la zona conocida como Corti, a tan solo 20 kilómetros de la ciudad bonaerense de Bahía Blanca. Cuenta con 14 aerogeneradores, cada uno de ellos compuesto por cuatro tramos de torre, una nacelle y tres palas que impulsan la turbina, de un diámetro total de 136 m.

Los generadores eléctricos acoplados al eje de la turbina, a 117 metros de altura, generarán la energía eléctrica en 33KV. Se han conformado distintos circuitos colectores internos que se conectan a un transformador de 132KV, y así la energía producida se entregará en la subestación eléctrica Corti, propiedad de TRANSBA.

Este segundo Parque está ubicado en un predio lindero al “Parque eólico Mario Cebreiro” y fue adjudicado en el marco de la Resolución 281 del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). Su producción, al igual que el Parque Eólico Pampa Energía III, ubicado en la ciudad de Coronel Rosales, está destinada a atender el segmento de Grandes Usuarios, a través de contratos entre privados.

Posee su Sistema de Gestión certificado de acuerdo a las siguientes normas internacionales: ISO 14001 e ISO 50001. Asimismo, forma parte del Sistema de Gestión de Activos físicos de la Dirección de Producción e Ingeniería, certificado según la norma internacional ISO 55001.

En julio de 2019 inauguramos el Parque Eólico Pampa Energía III, en el partido de Coronel Rosales, que aporta 53 MW de energía renovable al sistema nacional y demandó una inversión cercana a los 70 millones de dólares.

Este es nuestro tercer proyecto eólico en la zona, junto a los parques Mario Cebreiro y Pampa Energía II. Cuenta con 14 aerogeneradores, cada uno de ellos compuesto por cuatro tramos de torre, una nacelle y tres palas que impulsan la turbina, de un diámetro total de 136 m.

Los generadores eléctricos acoplados al eje de la turbina, a 126 metros de altura, generan la energía eléctrica en 33KV.

Se han conformado distintos circuitos colectores internos que se conectan a un transformador de 132KV, que alimenta la ciudad de Monte Hermoso.

Este tercer parque fue adjudicado en el marco de la Resolución 281 del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). Su producción, al igual que el Parque Eólico Pampa Energía II, ubicado en Bahía Blanca, también de 53 MW está destinada a atender el segmento de Grandes Usuarios, a través de contratos entre privados.

Posee su Sistema de Gestión certificado de acuerdo a las siguientes normas internacionales: ISO 14001 e ISO 50001. Asimismo, forma parte del Sistema de Gestión de Activos físicos de la Dirección de Producción e Ingeniería, certificado según la norma internacional ISO 55001.

Nuestro Parque Eólico Pampa Energía IV, está ubicado sobre la ruta nacional N°3, a 45 km de la ciudad de Bahía Blanca, en el partido de Coronel Rosales, provincia de Buenos Aires. Cuenta con una capacidad instalada de 81MW, equivalente al consumo de 100.000 hogares.

Posee 18 aerogeneradores de 4,5 MW de potencia cada uno y nos demandó una inversión de más de 128 millones de dólares. La energía generada por este parque se comercializará en el Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuentes Renovables (MaTER) destinado al segmento de grandes usuarios.

En diciembre de 2022 adquirimos el 100% de Vientos de Arauco Renovables S.A.U., sociedad que opera el Parque Eólico Arauco II, con una potencia nominal de 100 MW, ubicado en la provincia de La Rioja, por un precio de 171 millones de dólares.

Está ubicado sobre la ruta provincial N° 9, a 90 km al norte de la ciudad de La Rioja, provincia de La Rioja. El parque está constituido por 38 aerogeneradores Siemens Gamesa G-114, de 2,625 MW de potencia cada una. Cuenta con una capacidad instalada de 100 MW y representa el 0,2% de la potencia argentina. La generación media anual histórica desde 2020 fue de 329 GWh.

Posee su Sistema de Gestión Integrado (SGI) certificado de acuerdo con las normas internacionales ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001.

 

En octubre de 1994, HIDISA obtuvo una concesión por treinta años para la generación, venta y comercialización de electricidad del sistema hidroeléctrico de Diamante.

Situado sobre el río Diamante, en la provincia de Mendoza, HIDISA cuenta con una capacidad instalada de 388 MW y está conformado por tres represas y tres plantas generadoras de energía hidroeléctrica (Agua del Toro, Los Reyunos y El Tigre). El Sistema Diamante cubre una longitud total de aproximadamente 55 km y una altura comprendida entre los 873 m y 1.338 m sobre el nivel del mar.

Desde 1990 a 2021, la generación anual promedio fue de 538 GWh , con un máximo de generación de 943 GWh alcanzado en 2006 y un mínimo de 322 GWh alcanzado en 2014.

: Posee su Sistema de Gestión Integrado (SGI) certificado de acuerdo a las siguientes normas internacionales: ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001 e ISO 50001. Asimismo, forma parte del Sistema de Gestión de Activos físicos de la Dirección de Producción e Ingeniería, certificado según la norma internacional ISO 55001.

En junio de 1994, HINISA obtuvo una concesión por treinta años para la generación, venta y comercialización de electricidad del sistema hidroeléctrico de Nihuiles.

Situado sobre el río Atuel, en la provincia de Mendoza, tiene una capacidad instalada de 265 MW y está conformado por tres represas y tres plantas generadoras de energía hidroeléctrica (Nihuil I, Nihuil II y Nihuil III), así como por un dique compensador. El Sistema Los Nihuiles cubre una longitud total de cerca de 40 km y una altura comprendida entre los 754 m y 1.251 m sobre el nivel del mar.

Desde 1990 a 2021, la generación anual promedio fue de 797 GWh, con un máximo de 1.250 GWh registrado en 2006 y un mínimo de 467 GWh registrado en 2021.

Posee su Sistema de Gestión Integrado (SGI) certificado de acuerdo a las siguientes normas internacionales: ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001 e ISO 50001. Asimismo, forma parte del Sistema de Gestión de Activos físicos de la Dirección de Producción e Ingeniería, certificado según la norma internacional ISO 55001.

La Central Hidroeléctrica Pichi Picun Leufu, ubicada sobre el rio Limay, en el límite entre las provincias de Rio Negro y Neuquén, comenzó a operar en el año 1999, y posee una potencia instalada de 285 Mw.

El complejo posee su Sistema de Gestión Integrado (SGI) certificado de acuerdo a las siguientes normas internacionales: ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001 e ISO 50001, convirtiéndose en una de las primeras en América Latina con estas características. Asimismo, forma parte del Sistema de Gestión de Activos físicos de la Dirección de Producción e Ingeniería, certificado según la norma internacional ISO 55001.

Alcance del SGI: «Disponibilidad, generación y transmisión de energía en el aprovechamiento hidroeléctrico Pichi Picun Leufu y su predio de concesión ubicados sobre el Río Limay»

El cierre frontal del río se materializa mediante un Presa de materiales sueltos, con una cara impermeable de hormigón que se vincula con la roca de fundición a través de una losa de hormigón denominada Plinto.

La altura máxima de la Presa sobre el punto más profundo de la fundación es de 54 m., y su longitud total es de 1.045 m., con un nivel de coronamiento 480,2m.s.n.m.

Desde 2000 a 2019, la generación media anual histórica de HPPL es de 961 GWh, con un máximo de 1.430 GWh registrado en 2006 y un mínimo de 494 GWh registrado en 2016.

Está ubicada en Loma de la Lata, provincia del Neuquén. La central fue construida en 1994 y está compuesta por tres turbinas de gas con una capacidad instalada de 375 MW, una turbina de vapor Siemens de 165 MW instalada en el 2011 para el cierre a ciclo combinado, una turbina aeroderivada a gas GE («General Electric») de 105 MW instalada en mayo de 2016, la incorporación en agosto de 2017 de una turbina aeroderivada a gas GE de 105 MW, la repotenciación de la turbina de vapor por 15 MW y la puesta en marcha de motogeneradores a gas MAN de 15 MW en agosto de 2021, ascendiendo a una potencia total de 780 MW.

La central presenta una ubicación privilegiada al encontrarse en las inmediaciones de uno de los yacimientos gasíferos más grandes de Latinoamérica, también llamado Loma de la Lata. Durante el período 1997 a 2019, la generación anual promedio fue de 1.993 GWh, con un máximo de 5.096 GWh registrado en 2019 y un mínimo de 272 GWh registrado en 2002.

Posee su Sistema de Gestión Integrado (SGI) certificado de acuerdo a las siguientes normas internacionales: ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001 e ISO 50001. Asimismo, forma parte del Sistema de Gestión de Activos físicos de la Dirección de Producción e Ingeniería, certificado según la norma internacional ISO 55001.

Alcance del SGI:

“Generación de energía eléctrica utilizando como combustible gas natural. Operación y mantenimiento de la subestación Planicie Banderita y de la línea de 500 kV vinculada al sistema interconectado nacional, desde la subestación Central Térmica Loma de La Lata hasta la subestación Planicie Banderita, en la provincia de Neuquén.”

En junio de 2019 adquirimos junto a YPF (50 %) la Central Térmica Ensenada Barragán, ubicada en el polo petroquímico de la localidad de Ensenada, provincia de Buenos Aires.

Allí, ​en enero 2023 inauguramos el Ciclo Combinado, aumentando la potencia instalada a 827 MW y obteniendo una mayor eficiencia, dado que con el mismo nivel de consumo de combustible (gas) se generará un 50% adicional de electricidad. ​

El proyecto de cierre de Ciclo Combinado está compuesto por:

  • 1 turbogenerador Siemens, con 1 turbina de vapor (SST5-5000) y 1 generador (SGen5-1000A).
  • 2 recuperadores de calor (HRSG) horizontales NEM.
  • 2 compuertas de bypass de gases con regulación.
  • 1 transformador Ppal Crompton de 350 MVA.
  • 1 condensador de superficie de 55.000 m3/h de caudal de agua.
  • Torre de enfriamiento con flujo a contracorriente de 14 celdas.

Una vez terminadas las obras del ciclo combinado, la Central Ensenada Barragán se convirtió en una de las unidades de mayor eficiencia térmica del parque generador eléctrico del país.

Posee su Sistema de Gestión Integrado (SGI) certificado de acuerdo a las siguientes normas internacionales: ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001 e ISO 50001. Asimismo, forma parte del Sistema de Gestión de Activos físicos de la Dirección de Producción e Ingeniería, certificado según la norma internacional ISO 55001.

Nuestra Central Térmica Güemes está ubicada en el noroeste de la Argentina, en la ciudad de Gral. Güemes, provincia de Salta. Privatizada en el año 1992, dispone de una planta de generación termoeléctrica de ciclo abierto de 261 MW y desde septiembre de 2008, cuenta con un grupo turbogenerador a gas natural General Electric de 100 MW, totalizando 361 MW.

Desde 1993 a 2019, la generación anual promedio fue de 1.751 GWh, con un máximo de 1.903 GWh registrado en 1996 y un mínimo de 755 GWh registrado en 2019.

Posee su Sistema de Gestión Integrado (SGI) certificado de acuerdo a las siguientes normas internacionales: ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001 e ISO 50001. Asimismo, forma parte del Sistema de Gestión de Activos físicos de la Dirección de Producción e Ingeniería, certificado según la norma internacional ISO 55001.

Está ubicada en la localidad de Ingeniero White, partido de Bahía Blanca, en un predio contiguo a CPB («Central Piedra Buena»). Es una central de 100 MW de potencia instalada, conformada por 6 motogeneradores de combustible dual, gas natural o fuel oil, de última tecnología provistos por Wärtsilä.

La central se encuentra interconectada a la red de 132 kW a través de una subestación perteneciente a Transba («Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la Provincia de Buenos Aires»). La provisión de combustible líquido se realiza utilizando las instalaciones de descarga y almacenamiento de CPB al igual que el gas natural que se alimenta desde la instalación interna de la mencionada central. ​​

Los motores son de alta eficiencia, siendo su rendimiento del 46%. La central comenzó su operación comercial el 22 de diciembre de 2017 y la generación anual promedio desde 2018 a 2019 fue de 293 GWh.

Nuestro sistema de gestión integrado está certificado por las normas ISO 9001, 14001 y 45001, abarca a la Central Ing White y la Central Piedra Buena, y tiene el siguiente alcance:

Generación de energía eléctrica por medio de grupos turbovapor y motogeneradores duales, en sus instalaciones ubicadas en Ing. White, partido de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Gestión de servicios auxiliares que comprenden transporte de: gas desde planta TGS de General Daniel Cerri hasta Pampa Energía SA; energía eléctrica desde Pampa Energía SA hasta estación transformadora en Ruta 51 km 719; combustible desde el muelle Comandante Luis Piedra Buena hasta los tanques de almacenamiento en planta.

Asimismo, forma parte del Sistema de Gestión de Activos físicos de la Dirección de Producción e Ingeniería, certificado según la norma internacional ISO 55001.

Nuestra Central Piedra Buena se encuentra ubicada en el puerto de Ingeniero White, próximo a la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. La planta está compuesta por 2 turbinas de 310 MW cada una, totalizando 620 MW. Las calderas están equipadas para funcionar indistintamente con gas natural o fuel oil, que llega por barco a un muelle propio.

El abastecimiento de gas natural se realiza a través de un gasoducto propio de 22 km que conecta con el sistema de gasoducto troncal de Transportadora Gas del Sur. La Central cuenta además con dos tanques para el almacenamiento de fuel oil con una capacidad combinada de 60.000 m3.

Nuestro sistema de gestión integrado está certificado por las normas ISO 9001, 14001 y 45001, abarca a la Central Piedra Buena y la Central Ing White, y tiene el siguiente alcance:

Generación de energía eléctrica por medio de grupos turbovapor y motogeneradores duales, en sus instalaciones ubicadas en Ing. White, partido de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Gestión de servicios auxiliares que comprenden transporte de: gas desde planta TGS de General Daniel Cerri hasta Pampa Energía SA; energía eléctrica desde Pampa Energía SA hasta estación transformadora en Ruta 51 km 719; combustible desde el muelle Comandante Luis Piedra Buena hasta los tanques de almacenamiento en planta.

Asimismo, forma parte del Sistema de Gestión de Activos físicos de la Dirección de Producción e Ingeniería, certificado según la norma internacional ISO 55001.

Nuestra Central Térmica Piquirenda se encuentra ubicada en el noroeste de la Argentina, en el paraje denominado Piquirenda, Municipio de Aguaray, Departamento General San Martín, provincia de Salta.

Iniciada su construcción a principios de 2008 y finalizada en 2010, dispone de una planta de generación termoeléctrica de 30 MW compuesta por diez motogeneradores GE Jenbacher JGS 620 alimentados a gas natural.

Posee su Sistema de Gestión Integrado (SGI) certificado de acuerdo a las siguientes normas internacionales: ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001. Asimismo, forma parte del Sistema de Gestión de Activos físicos de la Dirección de Producción e Ingeniería, certificado según la norma internacional ISO 55001.

Central Termoeléctrica Genelba

La Central Termoeléctrica Genelba, ubicada en Marcos Paz, provincia de Buenos Aires, posee una potencia instalada total de 1253 MW. Cuenta con 2 ciclos combinados (compuesto por 4 turbinas a gas y 2 a vapor). Según datos de CAMMESA fue la planta de ciclo combinado más confiable del país en 2008, 2009 y 2010, y ganó el Premio Nacional a la Calidad 2013.

El Combustible que utilizamos en Genelba es gas natural, proveniente de yacimientos propios, transportado por TGS y conectado a la Central por un gasoducto de 8 Km. de longitud, diámetro 24″ y presión de 60 bar.

La Central cuenta con un Sistema de Gestión Integrado (SGI) certificado de acuerdo a las siguientes normas internacionales: ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001 e ISO 50001. Asimismo, forma parte del Sistema de Gestión de Activos físicos de la Dirección de Producción e Ingeniería, certificado según la norma internacional ISO 55001.

La Central Termoeléctrica Parque Pilar está ubicada en el Parque Industrial Pilar, provincia de Buenos Aires. Con una inversión de 100 millones de dólares y la generación de 350 puestos de trabajo durante su construcción, fue inaugurada el 31 de agosto de 2017.

Además de la instalación de la planta, construimos un gasoducto de 3 kilómetros de longitud. Y una nueva línea subterránea de 132 KV, también de 3 kilómetros.

La planta cuenta con seis motores Wartsila, de última generación, que pueden utilizar como combustible gas natural o fuel oil, con una capacidad de generación de 100 MW. Son motores de gran eficiencia, capaces de alcanzar su potencia máxima en apenas 20 minutos.

La central posee su Sistema de Gestión Integrado (SGI) certificado de acuerdo a las siguientes normas internacionales: ISO 9001, ISO 14001 y ISO 45001. El alcance del SGI es: «Generación de energía eléctrica a través de motores de doble combustible en el predio ubicado en el Parque Industrial Pilar, Provincia de Buenos Aires».

Asimismo, forma parte del Sistema de Gestión de Activos físicos de la Dirección de Producción e Ingeniería, certificado según la norma internacional ISO 55001.

EcoEnergía es una central de co-generación ubicada dentro del Complejo General Cerri de TGS («Transportadora de Gas del Sur») en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. La central consta de una turbina de vapor de 14 MW y comenzó su operación comercial en el año 2011. La central vende su energía en el mercado de Energía Plus. Desde 2011 a 2019, la generación media anual histórica de EcoEnergía es de 89 GWh, con un máximo de 108 GWh registrado en 2018 y un mínimo de 20 GWh registrado en 2011.

Cabe aclarar que esta central consiste en la generación de energía renovable no convencional a través del aprovechamiento de la energía residual de los gases de escape (450ºC) de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo General Cerri de TGS. Para su funcionamiento, se instaló un grupo de conductos que reúnen el efluente gaseoso de las 3 turbinas de gas, una caldera de recuperación de gases, una turbina de vapor y una línea de media tensión de 33 kV de aproximadamente 10 km para el transporte de la energía generada hasta la subestación Chañares.

La posibilidad de transformar realidades

“No podemos perder la memoria, debemos recordar de dónde venimos como Fundación y con qué valores” - Alejandro Mindlin

Somos una fundación empresaria fundada en 2008 con el compromiso de contribuir al desarrollo sustentable de las comunidades en donde opera Pampa Energía. Creemos en nuestra contribución para generar oportunidades e inclusión, y que la educación es la herramienta principal para generar cambios, fortalecer a las personas y contribuir al crecimiento social y comunitario.

Los inicios de ese compromiso comenzaron con la “Fundación Todos x los chicos”, organización que continuó con el acompañamiento y fortalecimiento de la huerta y el comedor comunitario cercanos a la Central Térmica Güemes. En 2007 se lanzó en Salta y Mendoza el programa educativo “Barritas Energéticas”, con el objetivo mejorar la alimentación de niñas y niños, a la vez que se brindaban diferentes competencias. Esa experiencia fue abriendo el camino a otras acciones y programas a nivel nacional, que continuaron con la creación de la Fundación Pampa Energía un año después.

La posibilidad de transformar realidades

“No podemos perder la memoria, debemos recordar de dónde venimos como Fundación y con qué valores” - Alejandro Mindlin

Somos una fundación empresaria fundada en 2008 con el compromiso de contribuir al desarrollo sustentable de las comunidades en donde opera Pampa Energía. Creemos en nuestra contribución para generar oportunidades e inclusión, y que la educación es la herramienta principal para generar cambios, fortalecer a las personas y contribuir al crecimiento social y comunitario.

Los inicios de ese compromiso comenzaron con la “Fundación Todos x los chicos”, organización que continuó con el acompañamiento y fortalecimiento de la huerta y el comedor comunitario cercanos a la Central Térmica Güemes. En 2007 se lanzó en Salta y Mendoza el programa educativo “Barritas Energéticas”, con el objetivo mejorar la alimentación de niñas y niños, a la vez que se brindaban diferentes competencias. Esa experiencia fue abriendo el camino a otras acciones y programas a nivel nacional, que continuaron con la creación de la Fundación Pampa Energía un año después.

A partir del año 2016, la Fundación Pampa configuró sus ejes de trabajo con un fuerte compromiso en pos del desarrollo social, económico y ambiental de las comunidades en donde se encuentra presente la compañía.